CULTURA INCLUSIVA EN LA SOCIEDAD EDUCATIVA

Debido a la vulnerabilidad en los diferentes sectores, más aún en el educativo ya que muchos niños y jóvenes no tuvieron acceso a la misma, presentando aspectos de desafío y adaptabilidad (Sánchez, 2021). La exclusión y la discriminación dan como resultado desventajas sociales y económicas en la sociedad (Ocampo y Rufino, 2021). Las estrategias y los procesos educativos contextualizados transforman las políticas a favor del valor inclusivo, por ello, los directivos deben centrarse en el desarrollo de políticas favorables y afirmativas para la educación basada en la cultura de los niños y jóvenes. Córdoba y García (2017); Larskaia y Goriainova (2021) la sostenibilidad inclusiva es un desafío para las instituciones; forjar la cultura inclusiva conlleva a un proceso de preparación y adaptabilidad, caso contrario traerá consecuencias y conflictos a la población estudiantil. 

El sistema escolar se enfrenta a desafíos frente a la diversidad cultural y la seguridad hacia los estudiantes (Fernández et al., 2021; Veck y Wharton, 2021). Los problemas de adaptación al sistema educativo generan un impacto en la cultura profesional del docente y el desarrollo inclusivo del estudiante. La puesta en marcha de una cultura inclusiva desarrolla sobre valores e ideas, pues los intentos de crear una cultura, no siempre funcionan bien, ya que existen entre niños, padres y maestros. Por ello, las instituciones deben centrarse en la planificación, implementación y evaluación del trabajo de seguridad y protección hacia los estudiantes para mejorar la cultura inclusiva, brindando la seguridad escolar y la gestión integral que a su vez son elementos poco considerados dentro de las políticas educativas (Vallinkoski y Koirikivi, 2020). 

El desarrollo sostenible inclusivo debe ser dado en las primeras etapas de los niños y en el trayecto de su desarrollo o formación, donde existen tres tipos de identidad de los niños y jóvenes independiente, interdependiente y relacional; el cual influye en el desarrollo de su vida cotidiana y escolar. Los centros educativos se caracterizan por la presencia de diversidades culturales, religiosas, de género, entre otras, se requieren ampliar las estrategias selectivas para una mejor inclusión, donde la educación inclusiva requiere colaboración sinérgica entre escuela, familia y profesionales sanitarios. Las escuelas deben emplear un marco orientado a la acción para aumentar la diversidad y la inclusión entre los estudiantes, docentes y familias, donde la creación de culturas escolares inclusivas, hace que los niños y jóvenes sientan calidad y comodidad educativa. 

Los aspectos etno-culturales construyen el ambiente educativo en el que el conocimiento de la identidad debe ser reforzado por estrategias, donde el desarrollo de la educación inclusiva considere la especificidad cultural, así como el sistema de mejora psicopedagógica e intercultural (Akhmetova et al., 2021). La inclusión sobre la diversidad se fomenta mediante la cultura institucional, siendo una guía de logro de objetivos, en tanto las instituciones requieren de compromiso, flexibilidad, intencionalidad y elaboraciones de planes estratégicos para enfrentar las barreras del entorno exclusivo (Cary et al., 2020). Bravo (2020) requieren de enfoques positivistas-técnico-instrumentales y perspectivas inclusivas por parte de la institución. 

Referencias Bibliográficas. 

Sánchez, C. (2021). Entre la educación en tiempos de pandemia de hoy y la cultura inclusiva de mañana. Ciencia, Cultura Y Sociedad, 6(2), 7–10. https://doi.org/10.5377/ccs.v6i2.12145

Ocampo, D. y Rufino, R. (2021). Participatory policy formulation on indigenous peoples education in the k to 12 basic education program in the philippineInternational Perspectives on Inclusive Education. Volume 16, Pages 211 - 242. https://bit.ly/38R12eM

Córdoba, E., y García, A. (2017). Estrategias lúdicas para el fomento de una cultura educativa inclusiva. Homenaje AntonioCarlos Pereira Menaut. Vol. 4 Num 4. http:// revistainclusiones.org/index.php/inclu/ article/view/589

Larskaia, E. y Goriainova, A. (2021). Inclusive Education in Today’s Russia: Room for Manoeuvre. Europe - Asia Studies. Doi:10 .1080/09668136.2021.1918062. https://bit. ly/3uUgD5O

Akhmetova, D.; Morozova, I. y Suchkov, M. (2021). Ethno-cultural aspects of inclusive education development in the context of globalization and digitalization. Education and Self DevelopmentOpen Access. Volume 16, Issue 2, Pages 165-181. Doi: 10.26907/ esd.16.2.11. https://bit.ly/3JWlpnF


 

Comentarios

Entradas populares